Resumen del Artículo: El impuesto del 3,5% a las remesas: un golpe millonario para los migra...

El impuesto del 3,5% a las remesas: un golpe millonario para los migrantes mexicanos indocumentados en EE.UU.

El impuesto del 3,5% a las remesas: un golpe millonario para los migrantes mexicanos indocumentados en EE.UU.

Dólares y bandera de México - Impuesto a remesas

El nuevo gravamen a remesas aprobado por la Cámara de Representantes de EE.UU. amenaza la economía familiar de millones de mexicanos

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó recientemente, con una ajustada votación de 215 a 214, un paquete legislativo impulsado por Donald Trump que incluye un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía o residencia permanente. Esta medida, que forma parte del llamado "One Big Beautiful Bill Act", podría tener un impacto devastador en la economía de millones de familias mexicanas que dependen de estos envíos para su subsistencia diaria.

Un impacto de 2.700 millones de dólares para la economía mexicana

Según datos oficiales del Banco de México, en 2024 los migrantes mexicanos enviaron a sus familias un récord histórico de 64.745 millones de dólares en remesas. Con la aplicación del nuevo impuesto del 3,5%, el gobierno estadounidense podría recaudar aproximadamente 2.266 millones de dólares anuales a costa de los migrantes mexicanos indocumentados.

Gráfico de remesas México Estados Unidos

Para dimensionar el impacto económico, estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, donde las remesas representan más del 10% del PIB estatal, serían los más afectados por esta medida. Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Grupo Financiero Base, advierte que "sí implicaría un duro golpe" para estas economías locales que dependen fuertemente de las remesas de migrantes.

De 5% a 3,5%: una reducción insuficiente del impuesto a remesas

Inicialmente, la propuesta republicana contemplaba un impuesto del 5% sobre las remesas, pero tras intensas negociaciones y la presión de legisladores de estados fronterizos, se redujo al 3,5%. Sin embargo, esta disminución no ha sido suficiente para calmar las críticas de organizaciones de migrantes y del gobierno mexicano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha sido clara en su postura: "Nosotros no queremos que haya impuesto, vamos a seguir trabajando para que no haya ningún impuesto a remesas". De hecho, el gobierno mexicano ya ha anunciado que realizará labores de cabildeo con senadores estadounidenses para intentar eliminar completamente este gravamen antes de su aprobación final.

Los riesgos de buscar alternativas al impuesto: fraude, robo y crimen organizado

Migrantes mexicanos en Estados Unidos

Uno de los aspectos más preocupantes de esta medida es que podría empujar a los migrantes a buscar canales alternativos para enviar dinero a sus familias, exponiéndolos a diversos riesgos. Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México, advierte que los migrantes indocumentados podrían recurrir a "rutas no convencionales y riesgosas" para evitar el pago del impuesto a remesas.

Entre los riesgos identificados por los expertos se encuentran:

  1. Fraudes financieros: Personas que ofrezcan servicios de envío sin impuestos pero que resulten ser estafas.
  2. Robos de efectivo: Al optar por enviar dinero físico con terceras personas.
  3. Participación del crimen organizado: BBVA ha alertado en un análisis que la utilización de "canales no convencionales" podría "incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades".

Alternativas que buscarán los migrantes ante el impuesto a remesas

Ante la imposición del impuesto a remesas, los expertos anticipan que los migrantes indocumentados buscarán diferentes alternativas para evitar el gravamen:

  • Recurrir a familiares o amigos con ciudadanía o residencia permanente para que realicen los envíos.
  • Utilizar transferencias interbancarias a través de cuentas bancarias formales.
  • Enviar dinero en efectivo con personas que viajen a México, asumiendo los riesgos que esto conlleva.

Damian Fraser, director de la consultora empresarial Miranda Partners, califica la ley como "desafortunada y contraproducente" porque "va a complicar la transparencia de las remesas que conviene a las autoridades de los dos lados de la frontera".

Un impacto regional más allá de México: remesas en Latinoamérica

Impacto de remesas en Latinoamérica

Aunque México sería el país más afectado en términos absolutos por recibir el mayor volumen de remesas (64.745 millones de dólares en 2024), otros países latinoamericanos también sufrirían un impacto significativo. Según Claudia Villegas, directora de la revista Fortuna de México, "los países que se verían más afectados en función de lo que representan para su Producto Interno Bruto (PIB), serían Honduras, Nicaragua, El Salvador, pues una cuarta parte de su PIB proviene del envío de dólares desde Estados Unidos".

En total, la región de Latinoamérica y el Caribe recibió 155.000 millones de dólares en remesas durante 2023, según datos del Banco Mundial, siendo México el principal receptor de estos envíos de migrantes.

¿Quiénes pagarían el impuesto a las remesas?

El gravamen afectaría específicamente a migrantes sin ciudadanía estadounidense ni residencia permanente, incluyendo a aquellos con visas temporales como H-2B, F-1 o L-1. En términos prácticos, esto significa que por cada 1.000 dólares enviados, deberían pagar 35 dólares adicionales de impuesto a remesas.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS) tendría un plazo de 90 días, tras la eventual promulgación de la ley, para definir cómo se implementará la verificación del estatus migratorio al momento de enviar remesas a familiares en México y otros países.

Reacciones políticas y diplomáticas al impuesto a remesas

La medida ha generado fuertes reacciones diplomáticas en toda Latinoamérica. El canciller de El Salvador, Alejandro Zelaya, afirmó que "imponer una tasa a las remesas equivale a cortar una vena abierta de nuestras economías".

Por su parte, 24 congresistas hispanos en Washington advirtieron en una carta que la medida es "fiscalmente imprudente" y podría tener efectos desestabilizadores en toda la región, afectando directamente a millones de familias que dependen de estos envíos.

Perspectivas futuras: ¿Qué sigue para el impuesto a las remesas?

Aunque la Cámara de Representantes ya aprobó el paquete legislativo, este aún debe ser evaluado y votado en el Senado estadounidense, donde los republicanos tienen mayoría. Si bien esto aumenta las probabilidades de aprobación, el gobierno mexicano ha expresado su intención de intensificar los esfuerzos diplomáticos para evitar que el impuesto a remesas se materialice.

Mientras tanto, las casas de cambio y plataformas digitales ya reportan un aumento significativo en las consultas sobre cómo evitar el nuevo tributo, lo que refleja la preocupación generalizada entre la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos.

Conclusión: Un impuesto con más daños que beneficios para migrantes mexicanos

Los análisis económicos coinciden en que el impuesto a las remesas tendría un impacto recaudatorio relativamente pequeño para Estados Unidos (apenas 0,046% de su PIB), pero causaría daños significativos a millones de familias vulnerables en México y Latinoamérica que dependen de estos envíos.

Como señala Gabriela Siller, de Banco Base, "a todas luces no es un tema económico, sino más bien un tema político", reflejando las tensiones migratorias que han caracterizado la relación entre México y Estados Unidos en los últimos años.

La implementación de este impuesto no solo afectaría económicamente a las familias receptoras de remesas, sino que podría generar un mercado negro de envío de dinero con todos los riesgos asociados, desde fraudes hasta la participación del crimen organizado, creando así más problemas que soluciones para ambos lados de la frontera.


Fuentes: El Financiero, Univision, France24, El Economista, Banco de México, BBVA Research

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen del Artículo: CRISPR 2025: La Revolución Silenciosa que Está Salvando Vidas - Los Av...

Resumen del Artículo: La Revolución Silenciosa: Cómo la IA Generativa Redefine la Creativida...

La Inteligencia Artificial en la Educación: Transformando el Aprendizaje en 2025