
Nuevo Reglamento de Extranjería en España 2025: Guía Completa para Inmigrantes
El pasado 20 de mayo entró en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España, aprobado mediante Real Decreto 1155/2024 del 19 de noviembre de 2024. Esta reforma, una de las más ambiciosas de los últimos años, introduce cambios significativos que afectarán a cientos de miles de personas extranjeras residentes en territorio español.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estima que estas modificaciones permitirán regularizar la situación de aproximadamente 900.000 inmigrantes durante los próximos tres años, respondiendo así a los desafíos demográficos y laborales que enfrenta el país.
"Nuestro objetivo es reforzar una migración regular y segura. Este Reglamento también nos permite aclarar las vías de llegada y residencia en España, garantizar los derechos de las personas migrantes, pero también sus deberes", ha declarado la ministra Elma Saiz durante la presentación oficial del nuevo marco normativo.
Los tres pilares del nuevo Reglamento de Extranjería
La reforma se estructura en torno a tres ejes fundamentales que buscan modernizar y adaptar la legislación migratoria española a la realidad actual: formación, empleo y familia. Estos cambios responden tanto a las necesidades del mercado laboral español como a la situación de las personas migrantes y los retos demográficos del país.
Formación
Se modifica la estancia por estudios, permitiendo trabajar hasta 30 horas semanales a estudiantes extranjeros. Además, se facilita la transición al mercado laboral tras finalizar los estudios.
Los estudiantes podrán cursar hasta un 50% de sus estudios de forma online, y los requisitos económicos podrán justificarse mediante contratos o ofertas firmes de empleo.
Empleo
Se amplía a un año la duración del visado para búsqueda de empleo (antes limitado a tres meses). Todas las autorizaciones iniciales serán de un año, con renovaciones que se extenderán a cuatro años.
Se reducen trámites, se eliminan duplicidades y se refuerzan los derechos de los trabajadores migrantes, dando mayores garantías a las empresas contratantes.
Familia
Se mejora sustancialmente la reagrupación familiar, permitiendo reunir a hijos hasta los 26 años (antes limitado a 21). Se crea un régimen específico para familiares de españoles, resolviendo un vacío legal histórico.
Las solicitudes podrán presentarse desde España, sin necesidad de volver al país de origen en muchos casos, facilitando la unidad familiar.
Cinco nuevas modalidades de arraigo: el camino hacia la regularización
Una de las novedades más relevantes del Reglamento es la reducción del plazo de estancia exigido para acceder a los permisos por arraigo, que pasa de tres a dos años. Esta modificación permitirá que muchas personas extranjeras en situación irregular puedan acceder antes a un permiso de residencia legal.
El reglamento introduce cinco tipos de arraigo, cada uno diseñado para atender diferentes situaciones y necesidades:
1. Arraigo sociolaboral
Dirigido a personas que pueden demostrar vínculos laborales en España. Se flexibilizan los requisitos, reduciendo la jornada laboral exigida en los contratos de 30 a 20 horas semanales.
2. Arraigo social
Para quienes han establecido lazos sociales significativos en el país. El tiempo necesario de permanencia en España se reduce de tres años a dos, facilitando la integración social y económica.
3. Arraigo socioformativo
Una nueva modalidad que permite regularizar la situación mientras se realiza formación para el empleo. Se habilita la opción de trabajar hasta 30 horas semanales durante el periodo formativo.
4. Arraigo de segunda oportunidad
Destinado a quienes ya obtuvieron permiso de residencia y no pudieron renovarlo por algún motivo (por ejemplo, no haber cotizado lo suficiente debido a una pérdida de empleo). Si estas personas han permanecido en España al menos dos años desde la pérdida del permiso, podrán solicitar nuevamente la residencia.
5. Arraigo familiar
Ahora unificado con el permiso de familiar comunitario en un nuevo instrumento: el permiso para familiares de españoles. Esta nueva concesión agrupa tanto a los familiares directos como a la "familia extensa".
"Son muchos los cambios que trae consigo este reglamento, algunos muy positivos, otros preocupantes. Pero habrá que esperar a su aplicación práctica para evaluar su verdadero alcance y eficacia."
Elena Abella, abogada especializada en extranjeríaCambios en la reagrupación familiar: más inclusiva pero con restricciones
La reforma introduce mejoras significativas en materia de reagrupación familiar, especialmente para familiares de ciudadanos españoles. Entre los avances más destacados está la posibilidad de reagrupar a hijos hasta los 26 años, frente al límite anterior de 21 años.
Además, las solicitudes podrán presentarse por el ciudadano español desde España, sin necesidad de recurrir a consulados, lo que agilizará considerablemente los trámites. Según expertos jurídicos, esto resolverá muchos problemas que se venían dando con las denegaciones injustificadas en consulados.
Sin embargo, la nueva regulación también introduce restricciones en el caso de la reagrupación de ascendientes (padres y suegros). A partir de su entrada en vigor, todos los mayores de 65 años que deseen ser reagrupados deberán acreditar que están económicamente a cargo del ciudadano español, salvo que tengan más de 80 años.
Un aspecto positivo es que, según la instrucción recientemente publicada, los hijos mayores de 18 años y los ascendientes podrán solicitar el permiso desde España, sin necesidad de volver a su país de origen, corrigiendo así un retroceso que inicialmente contemplaba el reglamento.
Estudiantes extranjeros: más oportunidades laborales
La nueva normativa también modifica sustancialmente el régimen de los estudiantes extranjeros, ofreciéndoles mayores oportunidades para compatibilizar estudios y trabajo:
- Podrán trabajar hasta 30 horas semanales (siempre que se trate de estudios superiores)
- Tendrán la posibilidad de cursar hasta un 50% de sus estudios de forma online
- Los requisitos económicos podrán justificarse a través de un contrato de trabajo o una oferta firme de empleo
- El permiso se concederá por el tiempo exacto que duren los estudios
- Los familiares de estudiantes podrán solicitar su residencia desde España, siempre que estén aquí de forma legal
No obstante, quedan excluidas de esta categoría las prácticas no laborales y las actividades de investigación, lo que limita el alcance de esta vía para muchas personas vinculadas al mundo académico. Asimismo, los menores ya no podrán cursar estudios en España bajo esta autorización, un punto que ha generado críticas entre expertos en derecho migratorio.
Solicitantes de asilo: el punto más controvertido
Uno de los aspectos más polémicos del nuevo reglamento es la exclusión del tiempo como solicitante de protección internacional del cómputo para acceder al arraigo. Esto significa que quienes vean denegada su solicitud de asilo podrían quedar en situación irregular hasta por dos años.
Para mitigar este impacto, se ha establecido una medida transitoria que estará vigente solo hasta el 20 de mayo de 2026. Durante este periodo, podrán acceder a un permiso de residencia aquellos a los que se les haya denegado el asilo por resolución firme hace, al menos, seis meses.
Según Elena Muñoz, coordinadora estatal del Área Jurídica de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR): "Mientras están en trámite, no pueden optar al arraigo, y si finalmente su solicitud es denegada, el tiempo transcurrido como solicitantes no se contabiliza. Esto puede llevar a muchos a pasar meses o incluso años en situación irregular."
Esta parte del reglamento ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo por organizaciones como Cáritas o la propia CEAR, por considerar que podría vulnerar derechos fundamentales de los solicitantes de asilo.
Refuerzo administrativo: clave para el éxito de la reforma
Para garantizar la correcta implementación del nuevo Reglamento, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha llevado a cabo una intensa campaña formativa dirigida al personal de las oficinas de Extranjería de todo el país.
Además, la Secretaría de Estado de Migraciones ha colaborado con el Ministerio de Política Territorial en el refuerzo de la plantilla de las oficinas de Extranjería españolas con 250 nuevas incorporaciones, a las que se sumarán otras 500 personas durante el mes de junio, aportando para ello dos millones de euros.
Este refuerzo resulta fundamental, ya que uno de los principales retos que persisten tras la entrada en vigor del nuevo reglamento es la necesidad de agilizar los trámites. En la práctica, muchos permisos tardan más de seis meses en resolverse, a pesar de que el plazo legal es de tres meses.
"Si no se contrata más personal o se implementa un nuevo sistema de gestión, la avalancha de solicitudes podría colapsar aún más el sistema. La reforma es ambiciosa, pero sin medios, su aplicación será muy complicada."
Elena Abella, abogada especializada en extranjeríaReacciones políticas: entre el apoyo y la crítica
Como era de esperar, el nuevo Reglamento de Extranjería ha generado reacciones encontradas en el panorama político español. Mientras el Gobierno defiende que se trata de una reforma necesaria para modernizar y humanizar la política migratoria, algunos sectores de la oposición han expresado su rechazo.
La portavoz de VOX en el Congreso, Pepa Millán, ha rechazado tajantemente el nuevo reglamento, argumentando que representa un intento del Gobierno de "configurar el censo" con fines políticos. "La nacionalidad no puede ser en ningún caso un regalo, y mucho menos un arma política", afirmó en una rueda de prensa.
Por otro lado, el Gobierno ha acelerado el impulso de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de inmigrantes, respaldada por más de 600.000 firmas. La propuesta, que había estado estancada durante más de un año, ahora cuenta con apoyo del PSOE y busca regularizar a medio millón de personas que residían en España antes del 31 de diciembre de 2023.
Conclusiones: un paso adelante con desafíos pendientes
El nuevo Reglamento de Extranjería representa un avance significativo en la modernización del sistema migratorio español, con mejoras claras en áreas como la reducción de plazos para el arraigo, la ampliación de derechos para estudiantes extranjeros y la mejora de la reagrupación familiar.
Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en lo relacionado con los solicitantes de asilo, la situación de los menores extranjeros y la necesidad de dotar de más recursos a la Administración para evitar colapsos en la tramitación.
Como ha señalado la ministra Elma Saiz: "Hoy no culmina un proceso, continúa un compromiso. España cuenta con una normativa clara, moderna y con vocación de permanencia". El éxito de esta reforma dependerá en gran medida de su implementación práctica y de la capacidad de la Administración para gestionar eficientemente los nuevos procedimientos.
Comentarios
Publicar un comentario